Recibe BUAP 60 toneladas de víveres de la UNAM para damnificados

Para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias en la Sierra Norte del estado de Puebla, la BUAP recibió 60 toneladas de víveres por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, que fueron donadas por la comunidad de esa casa de estudios.
En la recepción de la entrega en el Complejo Cultural Universitario, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comunicó que dichas donaciones se entregarán en el transcurso de la semana a los complejos Regional Norte y Nororiental para su distribución.
“Agradecemos a toda la comunidad por este gesto solidario. La UNAM siempre ha sido nuestro ejemplo a seguir en los aspectos académico, cultural y de investigación. Son una comunidad que siempre tiende la mano a quienes lo necesitan y este caso no es la excepción”, expresó.
Informó que los estudiantes de las mencionadas sedes de la BUAP colaboran en la entrega de las donaciones, labores de limpieza y jornadas de salud para ayudar a las familias afectadas. “Como universitarios estamos juntos”.
Por su parte, Tania Paola Bustamante Juárez, de la Dirección de Atención a la Comunidad de la UNAM, expresó que la entrega de víveres y enseres es muestra de la solidaridad de los universitarios en beneficio de las comunidades afectadas por el fenómeno meteorológico.
A este evento acudieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Carlos Martín del Razo Lazcano, tesorero General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Flavio Guzmán Sánchez, director del Complejo Cultural Universitario. Además, alumnos de las facultades de Artes, Ciencias de la Comunicación y Artes Plásticas y Audiovisuales, así como trabajadores de diversas dependencias administrativas, quienes colaboraron en la recepción de las provisiones.
Protege gobierno a familias con Campaña de Vacunación Invernal

Con la directriz de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en Puebla se protege a la población más vulnerable contra enfermedades como influenza estacional, Covid-19 y neumococo, afirmó el gobernador Alejandro Armenta e hizo un llamado a las familias poblanas a participar en la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026.
En el marco del Día del Médico, el mandatario estatal reconoció el trabajo de las y los doctores en la entidad, destacó que las jornadas de salud y vacunación son importantes para la prevención de enfermedades. “Los quiero felicitar, ya que hacen un gran esfuerzo. Los médicos, cuerpos de seguridad y bomberos, son héroes”, puntualizó el gobernador.
Durante la mañanera celebrada en el Centro Integral de Servicios (CIS), el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, informó que la Campaña de Vacunación Invernal estará activa hasta el 27 de marzo de 2026, con el propósito de prevenir enfermedades respiratorias.
Las metas estatales, detalló, contemplan la aplicación de 1.5 millones dosis, de las cuales un millón 88 mil corresponden a influenza estacional, 426 mil a COVID-19 y 83 mil a neumococo. Estos biológicos serán aplicados de manera gratuita en todas las unidades médicas de los Servicios de Salud del Estado, IMSS-Bienestar, así como en hospitales y centros de salud.
Durante esta campaña se aplicarán las vacunas contra influenza estacional, dirigida a niñas y niños de 6 a 59 meses, personas adultas mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y personas de 5 a 59 años con comorbilidades.
También estará disponible la vacuna contra COVID-19 con biológicos de Moderna y Pfizer, destinada a personas de 6 meses a 59 años con comorbilidades, mujeres embarazadas y personal de salud. Además, se aplicará la vacuna neumocócica conjugada 13-valente a niñas y niños menores de 5 años, personas mayores de 60 y quienes padezcan enfermedades crónicas o se encuentren inmunocomprometidos.
Por su parte, la jefa de Departamento Estatal de Enfermería de los Servicios de Salud, María Serena Álvarez Hernández, destacó la importancia del autocuidado y del compromiso ciudadano con la salud, y subrayó la relevancia de mantener medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar saludar de beso para disminuir la propagación de enfermedades respiratorias.
.
Presenta comuna actividades relativas a la temporada de Día de Muertos

|
||
El Gobierno que la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, tiene preparada una serie de actividades y una programación con la colaboración de diferentes dependencias del municipio para recibir a las y los turistas locales, nacionales y extranjeros como parte de la temporada de Día de Muertos 2025.
En representación del alcalde, el secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas, resaltó que el Gobierno de la Ciudad inició una intensa campaña de promoción desde principios del presente mes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para invitar a todas y todos a venir a la ciudad de Puebla y disfrutar de los atractivos, patrimonio, gastronomía, las dos ediciones de Noche de Museos los días 2 y 15 de noviembre, y el Festival es un Sueño, de esta temporada de muertos.
Estimó que la ciudad está preparada para recibir a visitantes y turistas, para que, hasta 800 mil personas, entre foráneas y locales, disfruten de todas las actividades preparadas para estas celebraciones, y que la derrama económica alcance los 600 millones de pesos.
En su oportunidad, la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Anel Nochebuena, refirió que ya son 18 años consecutivos del Festival La Muerte es un Sueño. En esta edición se contemplan más de 50 actividades que se podrán disfrutar en nueve sedes, desde el 24 de octubre al 2 de noviembre. Este año se enmarca la Cumbre Iberoamericana de Artesanías con la representación de ocho países que estarán participando en una expoventa, una exposición en la Galería del Teatro de la Ciudad, mesas de diálogo, conferencias magistrales y presentaciones musicales.
En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, invitó a las y los ciudadanos a participar en las actividades que se desarrollarán en el Panteón Municipal durante esta temporada, así como en el videomapping de Día de Muertos en la fachada de la Catedral de Puebla, el 01 y 02 de noviembre de 19:30 a 22:00 horas, cada 30 minutos.
Durante su intervención, la titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimeé Guerra Pérez, destacó que quienes visiten el corazón de Puebla podrán disfrutar de veinte catrinas monumentales de más de tres metros de altura, así como del Paseo de las Flores, un recorrido lleno de color que se extiende desde la 11 Sur, sobre la Avenida Reforma y Juan de Palafox y Mendoza.
Asimismo, resaltó que, ante el incremento de visitantes en la capital, la audioguía “La Ciudad como Museo” representa una herramienta gratuita, accesible y enriquecedora para conocer y apreciar el patrimonio histórico del Centro de Puebla.
Con estas acciones, el presidente municipal, Pepe Chedraui, refrenda su compromiso de seguir proyectando a la capital del estado como la cuarta ciudad más importante del país, así como el impulso de las tradiciones mexicanas y la cultura de Puebla.
.
El SAT cobrará impuestos al aguinaldo en 2026

El SAT cobrará impuestos al aguinaldo en 2026, pero no se trata de un impuesto nuevo, toda vez que desde la creación de la Ley del ISR en 1981 el aguinaldo se considera un ingreso grabable.
En las redes sociales se ha publicado información falsa de que el SAT estaría pensando en cobrar
más impuestos al aguinaldo, por lo que órgano recaudador salió este jueves aclarar que no habrá un impuesto adicional a lo que ya existe.
Virginia Ríos Hernández, Integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó en entrevista que una parte del aguinaldo está exenta de impuesto y otra gravada.
Preciso que de acuerdo con la Ley del ISR queda exento el aguinaldo hasta un monto de 30 UMAs, equivalente a 3 mil 394.20 pesos.
El monto adicional a esa cantidad que las personas reciban de aguinaldo pagará impuesto de ISR.
La especialista fiscal aclaró que para los trabajadores que ganan salario mínimo, si únicamente les dan los 15 días de aguinaldo nada más, sí estaría exento.
“Si les dan los 15 días de salario de aguinaldo sumarían 4 mil 182 pesos, los cuales estarían totalmente exentos, siempre y cuando no les den más de los 15 días”, puntualizó.
Detalló que, si al mismo trabajador que gana el salario mínimo, su patrón decide darle más de 15 días de aguinaldo, tendría exentos de ISR los 4 mil 182 pesos y lo que reciba por encima de esa cantidad sí pagaría un impuesto, abundó.
En otro ejemplo, Virginia Ríos comentó: “un trabajador que gana 12 mil pesos mensuales, que ya no es el salario mínimo, normalmente paga un impuesto de ISR por su salario mensual de mil 33 pesos. Pero ya con 15 días de aguinaldo grabado, pagaría un ISR de mil 482 pesos; hay una diferencia de 449 pesos más”.
Expresó que el aguinaldo es una obligación que tienen que cumplir los patrones y un derecho del trabajador, el cual se tiene que pagar antes del 20 de diciembre.
Detalló que, si el trabajador laboró menos del año completo, entonces le tienen que pagar proporcionalmente su aguinaldo. Por ejemplo, si entró a trabajar, el primero de octubre nada más le van a pagar la cuarta parte de sus 15 días de aguinaldo.
La especialista apuntó que algunos trabajadores del gobierno reciben hasta 40 días de aguinaldo, el cual se los pagan una parte en noviembre y otra en enero; en algunas empresas privadas pagan aguinaldos superiores a los 15 días establecidos en Ley y otorgan 20 o 30 días de aguinaldo.
.
.
México emite deuda por 41 mil mdd por culpa de Pemex

México se ha convertido en el principal prestatario entre los países en desarrollo en un año destacado para las ventas de bonos de mercados emergentes, mientras intensifica los esfuerzos para apuntalar a la endeudada compañía petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
El país ha recaudado poco más de 41.000 millones de dólares en bonos soberanos en moneda dura en lo que va del año, un récord para México y más del doble de la cantidad emitida por Arabia Saudita, el siguiente prestatario más prolífico, según datos compilados por Bloomberg.
Aunque no estaba claro cuánto de ese monto se destinó a Pemex, los documentos de los dos acuerdos más recientes de México indicaban que los fondos se destinarían a una “aportación de capital” a la empresa, que se encuentra agobiada por una deuda de aproximadamente 100 mil millones de dólares, mientras su producción petrolera se desploma a su nivel más bajo en 40 años. Analistas, operadores y banqueros de inversión afirman que una parte significativa del endeudamiento del año probablemente se destinó a apoyar a la compañía.
La ayuda gubernamental ha impulsado un repunte en los bonos de Pemex, lo que ha desplomado la demanda de los inversionistas premium por mantener los bonos de la compañía en lugar de la deuda soberana. Al mismo tiempo, el aumento de la oferta de deuda podría afectar la calificación crediticia soberana de México, ya que Moody’s Ratings mantiene una perspectiva negativa para el país latinoamericano.
“México ha sido un gran prestatario, particularmente debido a los acuerdos relacionados con Pemex”, afirmó Aaron Gifford, director de investigación soberana global de T. Rowe Price. “Preveo que este tipo de emisiones continuará en el futuro, aunque el próximo año probablemente serán un poco menores, dado que este año fue el primer gran rescate”.
Las ventas de bonos soberanos y corporativos por parte de prestatarios de mercados emergentes ya han superado los 600 mil millones de dólares en lo que va de año, un ritmo solo superado en 2020 y 2021. Un factor clave que impulsa este aumento es la demanda de inversores que buscan rendimientos más atractivos en los países en desarrollo. En América Latina, la emisión ya batió el récord anterior, impulsada principalmente por México.
A principios de esta semana, República Dominicana, Kazajstán y Uruguay recurrieron a los mercados internacionales de deuda, sumándose a la ola de ventas.
El último préstamo de México marca un cambio bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que la administración anterior se inclinó hacia desembolsos más pequeños para Pemex según fuera necesario, dijeron analistas.
“El gobierno está siendo más proactivo”, dijo Nathalie Marshik, directora general de HSBC en Nueva York. “Además, nos encontramos en un entorno donde todavía hay mucha liquidez, y que México la aproveche es positivo”.
Pemex está en camino de registrar su mayor déficit fiscal para el gobierno en sus 87 años de historia, un déficit estimado de 31 mil millones de dólares que es resultado de la reducción de los ingresos y un rescate masivo.
Los bonos de la compañía han subido gracias al apoyo del gobierno, que incluyó una venta en julio de 12.000 millones de dólares de los llamados P-caps, un tipo de instrumento que permite a los emisores pedir dinero prestado sin registrarlo como deuda en sus balances y potencialmente poner en peligro su calificación crediticia.
Sin embargo, el lanzamiento del plan de negocios de Pemex por parte de Sheinbaum en agosto no logró aliviar las preocupaciones sobre la producción y otros problemas operativos, incluidos los campos petrolíferos antiguos y las refinerías con pérdidas, razones por las cuales el gobierno de México podría tener que regresar pronto al mercado de deuda.
Si bien la transacción P-Cap fue diseñada para desviar la presión sobre la calificación crediticia de México, la ola de deuda impulsada por Pemex en el país no ha pasado desapercibida, especialmente porque el gobierno ya ha destinado otros 14 mil millones de dólares en el presupuesto del próximo año para cubrir las obligaciones financieras de la compañía.
Tanto S&P Global Ratings como Fitch Ratings mantienen una perspectiva estable para México. Fitch Ratings declaró en agosto que la transacción P-Cap fue “en gran medida neutral” para el soberano. Sin embargo, Moody’s Ratings mantiene una perspectiva negativa. Es probable que la firma determine la calificación crediticia en el primer semestre de 2026.
Hasta ahora, el mercado parece estar asumiendo ese riesgo con calma: el rendimiento adicional que exigen los inversores para mantener los bonos mexicanos en dólares frente a los bonos del Tesoro estadounidense ha caído casi 100 puntos básicos este año, según un índice de JPMorgan. Esto se produce en medio de una compresión más amplia de los diferenciales de los créditos de los mercados emergentes.
Y pocos esperan que se repita en el corto plazo la ola de endeudamiento de este año, aunque se espera que el ritmo del endeudamiento futuro de México se mantenga sólido.
México superó las expectativas por Pemex este año, afirmó Simon Waever, estratega de Morgan Stanley. “De cara a 2026, es probable que la oferta soberana sea mayor que la histórica, pero menor que la de 2025”.
EU y China se sentarán ‘cara a cara’ pese a amenazas de aranceles
China y Estados Unidos vuelven a sentarse cara a cara a partir del viernes 24 de octubre para intentar contener una nueva espiral de tensiones comerciales en medio de amenazas de aranceles, controles a materias críticas y un clima político más bronco de lo habitual.
1. Reencuentro de China y EU tras amenazas de aranceles
El Ministerio de Comercio chino confirmó que el viceprimer ministro He Lifeng encabezará del 24 al 27 de octubre una delegación que se reunirá en Malasia con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer.
La cita fue acordada tras una videollamada reciente entre las tres partes y será el primer contacto directo desde que Washington amenazó con nuevos aranceles a las importaciones chinas.
Según el analista Zichen Wang, las dos capitales llegan a Kuala Lumpur tras haber “construido palancas de presión antes de las conversaciones”.
2. Tensión entre China y EU
El ambiente previo se ha enrarecido con mensajes y acusaciones inusualmente duros: este mes, el Ministerio de Comercio chino tildó de “infundadas” unas declaraciones de Bessent en las que calificaba de “desquiciado” al miembro del equipo negociador chino Li Chenggang por su comportamiento “incendiario” durante la reunión anterior, celebrada en Madrid.
El episodio ha erosionado la confianza mutua a pocos días del encuentro. Wang resume el clima latente en el mercado: “Hay turbulencias y rumores; cuesta incluso describirlo”, reflejo de la incertidumbre sobre posibles represalias adicionales, con el presidente estadounidense, Donald Trump, adelantando que Washington posee “muchas cartas” que jugar contra China.
3. Tierras raras y represalias en cadena
La nueva escalada comenzó este mes con nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras, un grupo de metales esenciales para la industria tecnológica cuyos procesamiento y producción China controla.
Pekín justificó la medida por motivos de seguridad nacional, mientras Washington la calificó de “desproporcionada”.
En respuesta, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con elevar al 100 por ciento los gravámenes a los productos chinos desde el 1 de noviembre, lo que podría aumentar las tasas efectivas hasta el 157 por ciento.
4. Nuevo frente en las tasas navieras
Además, a mediados de octubre entraron en vigor tasas portuarias recíprocas: Washington aplica 50 dólares por tonelada neta a los buques chinos, recargo que aumentará cada año hasta 2028, y Pekín impone tarifas equivalentes a los barcos de Estados Unidos, que acusa a China de prácticas desleales en los sectores marítimo y naval.
Ambas partes justifican las medidas como “simétricas” y “necesarias”, pero el sector marítimo ya acusa una fuerte volatilidad en los mercados.
5. Antes de una posible cumbre entre Trump y Xi Jinping
Las conversaciones de Malasia servirán para preparar la eventual reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur, durante la cumbre de la APEC.
Pese a haber dicho que el encuentro “podría no tener sentido” tras el endurecimiento de las medidas chinas, Trump ha confirmado que sigue en pie, aunque Pekín no ha confirmado ni desmentido esa cita.
6. Buscando una ‘pausa’ de aranceles
Con Pekín y Washington aplicándose restricciones mutuas, el margen de una distensión dependerá de si en Kuala Lumpur se logra “una pausa” o “alivio” que evite que los líderes lleguen a su cita “centrados en deshacer problemas” en vez de abrir una “agenda constructiva”, según Wang.
Pekín y Washington acordaron el pasado agosto extender durante 90 días la tregua alcanzada en mayo en Ginebra, Suiza, donde negociadores de ambas partes acordaron que Estados Unidos reduciría del 145 al 30 por ciento los gravámenes a los productos chinos, mientras que China haría lo propio con los aranceles impuestos a los bienes estadounidenses, del 125 al 10 por ciento, tras la escalada sin precedentes de abril.
.
.