lunes 20 de enero del 2025

Facebook Twitter Periscope Instagram tunein

Noticias
Breves informativas
LOCALES

México no es colonia; vamos a defender a los mexicanos: Sheinbaum



Desde el corazón de la Mixteca en Puebla, la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que México no es colonia, ni protectorado de ningún país, por lo que reiteró su confianza en que habrá una buena relación con el próximo gobierno de Estados Unidos, esto durante la entrega de tarjetas de las Pensiones para el Bienestar.

“Cuando estuvo el Presidente López Obrador llegó a un buen entendimiento con el presidente Trump y por eso yo pienso que vamos a llegar a un buen entendimiento, que nos vamos a entender, siempre el diálogo ayuda, pero de todas maneras, que se oiga bien, que se oiga lejos: México no es colonia de nadie, no es protectorado de nadie, México es un país libre, independiente y soberano y siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a nuestra patria, porque somos grandes, México es grande por las civilizaciones que dieron origen a nuestro país, los mixtecos, las mixtecas que son un gran pueblo, como otros pueblos originarios de nuestro país que hoy tienen derechos en la Constitución”, resaltó.

Por ello, refrendó su compromiso con las y los migrantes mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, a quienes destacó por su trabajo y contribución a la economía de ese país y de México.

“En este periodo nuevo que llega mañana con el Presidente Trump, primero vamos a defender a las y los mexicanos allá, los consulados ya tienen más abogados para apoyarles, que hablen a los teléfonos de los consulados porque van a estar apoyándolos frente a cualquier cosa; y si deciden regresar a México, o vienen a México, aquí son bien recibidos, con los brazos abiertos, aquí abrazamos a los mexicanos y a las mexicanas”, destacó.

Recordó que las y los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron 65 mil millones de dólares a sus familias en México en 2024, pero eso solo representa el 20 por ciento de los ingresos que generan, ya que el 80 por ciento se quedó en territorio estadounidense y eso los hace pilares importantes de su economía.

“El pueblo de México es trabajador, somos trabajadores, trabajadoras, el pueblo de México ha sacado adelante a nuestra economía, pero también la economía de los Estados Unidos, ¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también la economía de allá”, agregó.

En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta afirmó que con mucho gusto recibe a la presidenta en la mixteca poblana. “Porque ella viene a hacer justicia a las mujeres, a los jóvenes y a los niños en este recorrido de consolidación de la cuarta transformación. Lo fundamental son los derechos sociales, es la atención a estos programas que nuestra presidenta tiene, son programas que reflejan la sensibilidad de una mujer”.

Respecto a las y los migrantes poblanos en la Unión Americana, Alejandro Armenta dijo: Desde Puebla, lanzamos la siguiente pregunta al gobierno de Estados Unidos, ¿están preparados para dejar de tener la mano de obra calificada en el campo, en la industria, en la construcción y en el turismo? Si ellos están preparados para la reconstrucción de Los Ángeles, porque el gobierno solidario de nuestra presidenta envió equipos para ayudar a apagar los incendios en Los Ángeles. “Vamos a apoyar de la mano de la presidenta la reconstrucción de Los Ángeles, donde lamentamos los daños, pero sin nuestra mano de obra, calificada y forjada en el esfuerzo será más difícil”.

La Jefa del Ejecutivo Federal encabezó en Chinantla, la entrega de tarjetas a beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar que en todo el estado de Puebla apoyará a 45 mil 818 mujeres de 63 y 64 años y de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que a nivel estatal será entregado a 32 mil 360 personas de 65 años y más.









Defenderemos a migrantes contra lo que vulnere sus derechos: Armenta

“Como dice nuestra presidenta, México es uno solo, con cabeza y con corazón para defenderlo, con nuestro corazón mixteco vamos a defender a nuestras paisanas y a nuestros paisanos”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta, durante la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la región mixteca de Puebla. En el evento, se entregaron tarjetas del programa “Pensión Mujeres Bienestar” y “Pensión para Adultos Mayores”, derechos garantizados para todas las y los mexicanos.

El gobernador señaló que Puebla tiene al menos 3.5 millones de migrantes, por lo que el gobierno estatal trabaja en colaboración con la federación para combatir cualquier acto de violencia contra los derechos sociales y humanos de las personas migrantes, quienes representan una importante fuerza laboral en sectores como el campo, la industria, la construcción y el turismo.

La presidenta de la República visitó Puebla en gira de trabajo, por segunda ocasión en lo que va del año. En esta oportunidad, Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a las familias mixtecas a quienes les ratificó que México ni es una colonia ni un protectorado, sino un país independiente y soberano.

“Aquí en el corazón de la mixteca, le enviamos un saludo a los 3.5 millones de poblanos mixtecos que están en Nueva York, Passaic, New Jersey, Chicago, Houston, Los Ángeles, Las Vegas y manifestamos nuestra solidaridad, respeto y pleno apoyo contra las posturas intransigentes, aniquiladoras, beligerantes, contra nuestras y nuestros hermanos poblanos que están en Estados Unidos. Desde Puebla estamos preparados de la mano de nuestra presidenta, para atender cualquier acto violento contra los derechos sociales y humanos de nuestros hermanos migrantes”, expresó Alejandro Armenta.

Por su parte, Sheinbaum Pardo destacó que en 2024 las remesas enviadas por los migrantes alcanzaron los 65 mil millones de dólares. Además, subrayó la importancia de los valores familiares y reconoció el esfuerzo de las y los mexicanos en el extranjero. En relación al cambio de gobierno en Estados Unidos, la presidenta confirmó que se mantendrá en contacto con los consulados para apoyar a quienes deseen regresar, ya que, dijo, el gobierno de México estará atento a los derechos de quienes continúen en ese país.

“¿Qué sería de Nueva York, sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también a la economía. Fíjense, ocho o siete de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son de origen mexicano, ¿a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos? Las y los mejores trabajadores del campo somos las y los mexicanos, que nadie piense lo contrario”, sostuvo Sheinbaum Pardo.

Cuando la presidenta preguntó a los asistentes quiénes tienen un familiar en Estados Unidos, la mayoría de las mujeres y hombres alzaron la mano.

La presidenta de México también anunció que iniciará el mantenimiento de la carretera de toda la mixteca, una promesa anhelada para las y los habitantes de esta zona de Puebla, y ratificó la continuidad de los programas de bienestar, los cuales son entregados directamente del gobierno a la población, como parte de la construcción del segundo piso de la transformación.

En este marco, anunció la creación de tres proyectos para beneficiar a las y los poblanos: "Pensión Mujeres Bienestar", "Becas para niñas y niños de escuelas públicas" y "Salud, Casa por Casa".

Durante el evento, la presidenta municipal de Chinantla, María del Carmen Domínguez Fortoso, entregó las llaves de la comunidad migrante a la presidenta Claudia Sheinbaum, marcando el inicio de las festividades de la Feria del Migrante 2025.






























.













 

Desarrollan en la BUAP dispositivo para proteger información


Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.

Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.

Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.

Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.

Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.

“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.

Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.

En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.

De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.

El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.

Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.

Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.

Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.

El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.

En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.

Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.

“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.

En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.




























.












 

NACIONALES
El programa de fertilizantes gratuitos ya es un derecho: Sheinbaum


La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar en San Luis Acatlán, Guerrero, donde aseguró que este apoyo es un derecho constitucional de las y los campesinos de México. Por ello, en 2025, se entregarán a nivel nacional 1 millón de toneladas (t) de fertilizantes a 2 millones 62 mil 239 campesinos en atención a 3 millones 346 mil hectáreas (ha). Mientras que, en Guerrero, se otorgarán 154 mil 696 t a 326 mil 914 campesinos para más de medio millón de hectáreas.

“El Programa de Fertilizantes Gratuitos ya no es solo un programa que depende de la Presidenta, ya es un derecho de las y los campesinos, está en la Constitución de la República que a todos los pequeños productores hay que darles fertilizantes gratuitos”, aseveró.

Explicó que este apoyo tiene dos objetivos: que Petróleos Mexicanos (Pemex) esté al servicio del pueblo de México produciendo fertilizantes de calidad; y que éstos sean entregados de manera gratuita y directa a campesinos, campesinas y pequeños productores. Lo que contrasta con el periodo neoliberal, en el que se vendió Fertimex y se dejó de producir fertilizantes; por lo que con la llegada de la Cuarta Transformación y por decisión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, se reactivó esta política social.

“Este fertilizante que ustedes ven aquí lo produce Petróleos Mexicanos para beneficio del campo; es decir, se recuperó la soberanía en la producción. ¿Cuál es nuestro objetivo? Del 2024 al 2030, producir todavía más fertilizantes a través de Pemex para que podamos entregar fertilizante bueno, barato, producido en nuestro país y que no tengamos que estar permanentemente importando”, puntualizó.

Destacó que el Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, se entrega de manera directa, sin pedir nada a cambio y sin intermediarios, además de que es un apoyo universal para todos las y los campesinos, quienes forman una Contraloría Social para vigilar que se haga buen uso del fertilizante. “No es como antes, que se entregaba a cambio de algo: a cambio de pertenecer a un partido político, a cambio del voto. No, aquí cambió: se entrega de manera directa a todos los campesinos y campesinas que lo necesitan”, agregó.

Ante campesinos y campesinas de Guerrero, la Jefa del Ejecutivo Federal anunció la implementación del programa integral Cosechando Soberanía, que tiene como objetivo producir mejor la semilla de frijol; brindar capacitación por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para mejorar la productividad de la mano de las y los campesinos; así como otorgar créditos a bajo costo para equipamiento, entre otras acciones.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar representa una nueva etapa, ya que con la reforma al artículo 27 de la Constitución Política, se convirtió en un derecho constitucional de los campesinos y campesinas luego de 36 años de abandono por parte de los gobiernos neoliberales. Precisó que las 154 mil 696 t que se entregarán en Guerrero a través de las 126 Central de Abasto (CEDA) de la región, representan el 15 por ciento del millón de toneladas que serán distribuidas en todo el país.

Además, destacó que en esta entidad el 50 por ciento del padrón son mujeres. “Guerrero es el estado más apoyado porque este programa aquí nació. Es un derecho constitucional de ustedes para siempre, pero ahora les toca a ustedes defender este derecho constitucional”, dijo.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, informó que con el Programa Nacional de Fertilizantes se han entregado desde el 2019 a la fecha, 2 millones 760 mil t de fertilizantes en todo el país: 54 por ciento ha sido de urea y el 46 por ciento de fosfatos, con lo que se reactivaron las plantas de producción de Pemex, representando 13 mil empleos directos e indirectos donde se han involucrado todas las comunidades, en plantas procesadoras, generadoras, en logística y para su distribución. Además, en Guerrero ya se han entregado 60 mil toneladas en ese periodo.

“Pemex produce el 33 por ciento de la demanda nacional de fertilizantes, pero una de las cosas que ha instruido a Petróleos Mexicanos es incrementar esa producción, avanzar en la soberanía en la producción de fertilizantes y poder llegar arriba del 60; es más, llegar hasta el 80 por ciento de producción, por parte de Petróleos Mexicanos. Y esto se va a poder realizar gracias a esta reforma que devuelve al pueblo de México Petróleos Mexicanos”, agregó. Puntualizó que la idea es hacer entrega del fertilizante antes de la temporada de lluvia y en costales de 25 kilos para reducir el riesgo en términos de la carga.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, reconoció el trabajo de las y los campesinos de México y puntualizó que el Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar transforma vidas y familias. Mientras que la beneficiaria, Asunción Ponce Ramos destacó que la Presidenta de México es un ejemplo y agradeció al Gobierno de México por la entrega de los fertilizantes.

“Participo en un Comité de Contraloría Social y le prometo, les prometo participar en la vigilancia del programa, y que nosotros le ayudemos a vigilar que todos nos portemos bien en esta entrega de fertilizantes. Hoy es Tiempo de Mujeres y su ejemplo nos inspira. Estamos trabajando en el campo. Ayúdenos a producir más”, agregó.

En el arranque del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar acompañaron a la Presidenta de México: el director general de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla; la coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya. Así como el secretario Técnico del Gabinete de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño; el presidente municipal de San Luis Acatlán, Adair Hernández Martínez y el beneficiario Misael Díaz Ponce.
.


.










































Economía estará en 2025 bajo presiones internas y externas

Se espera que la economía mexicana crezca 1.3 por ciento en el presente año, bajo un contexto en el que enfrenta diversos riesgos, tanto internos como externos, que limitarán su desempeño, expuso Moody’s Ratings.

Entre estos factores destacan la incertidumbre por reformas y el regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, señaló la calificadora.

En un informe, abundó que la perspectiva para el Producto Interno Bruto (PIB) marca el segundo año de débil crecimiento. De hecho, aseveró que los riesgos a los que se enfrenta el país podrían afectar a la economía más allá de 2025.

Indicó que este año se verá cómo la reforma judicial y otros cambios importantes en los entornos regulatorios podrían reconfigurar el papel de los controles y equilibrios. Esto incluirá, indicó, el debate de las leyes secundarias que rigen estos cambios, así como las primeras elecciones programadas de jueces.

“Además de un entorno institucional reestructurado, los efectos sobre la confianza empresarial y la dinámica de las inversiones serán más evidentes”, expuso la agencia que tiene a México con la nota “Baa2”, con perspectiva negativa.

En el contexto externo, Moody’s Ratings consideró que el próximo presidente de Estados Unidos “ha hecho referencia a los aranceles comerciales como herramientas de negociación para lograr objetivos políticos específicos, especialmente una mayor seguridad en la frontera con México y otros países de América Latina”, precisó.

Si bien, aún no se sabe si se aplicarán a todos los países o de manera más específica, se espera que las economías de México y Centroamérica sean las más afectadas en función de su exposición en el comercio, alertó la calificadora.

Enfatizó que la mediana de crecimiento económico para América Latina y el Caribe es de 3.0 por ciento este 2025 y la mayoría de los países avanzarán a tasas similares a las observadas en 2024. La evolución de la inversión con respecto al PIB diferenciará la dinámica entre los países en los próximos años, sostuvo.

Para Monex y Vector Casa de Bolsa, que prevén un PIB de este año en 1.0 por ciento y entre 1.3 y 1.5 por ciento, respectivamente, el segundo mandato de Donald Trump es uno de los principales riesgos externos que tiene la economía nacional ante la retórica que registró el político en campaña.

“Con todo lo que implica en la relación bilateral, la parte comercial, es el riesgo más grande. Hay muchas medidas que suenan muy poco creíbles, porque perjudicarían a EU. Si lo aplica tal cual dice a nosotros, como las deportaciones masivas, las tarifas, la economía va a caer”, dijo Adrián Muñiz, subdirector de análisis en Vector.

Aunado a esto, Janneth Quiroz, directora de análisis económico y bursátil de Monex, refirió que la presidencia de Trump es un evento que genera incertidumbre respecto a si cumplirá con sus promesas de campaña y de concretarse implicaría una desaceleración para la actividad económica nacional.

Tim Hunter, economista para América Latina, de Oxford Economics, estimó que si Trump cumple la promesa de poner aranceles y éstos afectan a México, se eliminarían más adelante con la revisión del T-MEC, lo que limitaría el daño económico.

“La economía mexicana podría soportar un corto período de fricción comercial sin grandes impactos a largo plazo, con la ayuda de un tipo de cambio flexible que amortigüe el impacto”.

No obstante, señaló que, en un escenario adverso, de aranceles de 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas, podrían empujar a México a una recesión técnica.

La analista de Monex resaltó que entre los riesgos más importantes para el país de forma interna está que se extienda la incertidumbre que inició en 2024 que propició una caída en la inversión.

También, la pérdida de dinamismo del consumo, derivado por una menor creación de empleo y por una política monetaria aún restrictiva.

Sobre el punto de la inversión, Moody’s recordó que, dado que la dinámica de la inversión en América Latina es particularmente sensible a la confianza de los inversionistas, la implementación de políticas que impulsen la inversión nacional y extranjera será clave para promover un crecimiento sostenido y atraer el nearshoring.

Además, es clave centrarse en abordar eficazmente los problemas estructurales como la baja productividad, la elevada informalidad y la alta exposición a shocks climáticos.













INTERNACIONALES

Embajada de Rusia se lanza contra EU por expulsar a periodistas

Durante la última conferencia de prensa de Antony Blinken como secretario de Estado de Estados Unidos, un periodista fue retirado a la fuerza luego de cuestionar al funcionario sobre las razones por las que no se alcanzó antes un acuerdo de alto al fuego entre Hamás e Israel.

El también activista, identificado como Sam Husseini, protagonizó uno de los momentos más tensos cuando agentes de seguridad lo sacaron a rastras de la rueda de prensa, tras acusar a Blinken de ser un “criminal” y “genocida” por el apoyo de Estados Unidos a Israel, mientras el conflicto armado en Gaza, que ya lleva 15 meses, sigue cobrando miles de vidas palestinas.

Las imágenes de Husseini siendo retenido por un grupo de oficiales fueron difundidas por la Embajada de Rusia en México, que compartió el video del momento en su cuenta de X junto con una crítica al gobierno de Joe Biden.

"Libertad de expresión al estilo estadounidense. A muchos países todavía les falta mucho para alcanzar ese nivel de libertad.“, escribió la oficina de diplomacia rusa en un tuit que causó polémica entre los usuarios de la red social.

Anteriormente, las embajadas de ambos países en México (Rusia y Estados Unidos) protagonizaron una serie de ataques y acusaciones derivadas de una convocatoria de vacantes para estudiar en el extranjero.

Todo comenzó cuando la Embajada de Rusia en México recordó a los jóvenes mexicanos que el 15 de enero era el último día para que aplicaran a alguna de sus vacantes para recibir becas y estudiar en el país gobernado por Vladimir Putin.

En respuesta a la convocatoria, la Embajada de Estados Unidos en México emitió un comunicado en el que pidió a los mexicanos tener cuidado con los programas de becas para estudiar en Rusia, dando a entender que éstas podrían no ser verdaderas.

“Instamos a todos los futuros estudiantes a los que se ofrezcan oportunidades de estudio en Rusia a que revisen detenidamente los detalles de la beca o programa de trabajo y estudio para el que han sido reclutados, a fin de asegurarse que el programa es legítimo y de que el trabajo y/o estudio realizado coincide con la información anunciada”, escribió la oficina diplomática.

La embajada estadounidense agregó que los estudiantes deben estar al tanto de los peligros de ser enganchados para las actividades de defensa de Rusia, ya que supuestamente existen testimonios de personas que son llevadas con engaños para trabajar en el Ejército ruso y, en ciertos casos, ir a la guerra contra Ucrania.

Posteriormente, la embajada rusa reviró y dijo, a modo de burla, que agradecía el interés de Estados Unidos por las ofertas de becas para los mexicanos.

“En esta era de transición hacia un mundo multipolar, nunca es tarde para ampliar horizontes y venir a estudiar a Rusia. El programa también está abierto para nuestros colegas estadounidenses”, señaló la embajada en su publicación.








.









.