viernes 11 de julio del 2025

Facebook Twitter Periscope Instagram tunein

Noticias BUAP

Brinda CU2 de la BUAP espacios de vanguardia para la práctica docente



Con la finalidad de dotar a Ciudad Universitaria 2 (CU2) de espacios con tecnología de vanguardia, se construyó en este campus un edificio especializado que reúne 14 multilaboratorios a disposición de docentes y estudiantes de diversas unidades académicas de la BUAP.

El EMA 10 es un edificio que cumple con la visión de trabajo de CU2, enfocada en el cuidado del medio ambiente de la zona, así como en la formación integral de las y los alumnos, aspectos que forman parte de la Nueva Cultura Universitaria, promovida por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

El coordinador de Laboratorios del EMA 10 de CU2, Zeus Saldaña Ahuactzi, explicó que el propósito de contar con un edificio de multilaboratorios, diseñado para impartir clases de diferentes áreas del conocimiento -Química, Biología, Electrónica y Arquitectura, entre otras- es brindar soluciones a la práctica docente, con equipos eficientes.

Entre otras tecnologías de última generación, se cuenta con una cabina de extracción de gases importada de Alemania, la cual es automática y con filtros especiales que permiten al usuario trabajar de forma segura. Saldaña Ahuactzi afirmó que la BUAP es la única universidad pública del país que cuenta con este tipo de equipamiento.

Abundó que el Laboratorio Automotriz está dotado de dispositivos de monitoreo de partículas de gases, pantallas térmicas y monitores, entre otros.

Por su parte, Karla del Razo López, técnica de Laboratorios del EMA 10 de CU2, mencionó que los estudiantes de la Licenciatura en Biología trabajan con diferentes tipos de campanas para generar ambientes estériles; además, cuentan con un microscopio inteligente de alta gama con cámara integrada que permite proyectar en una pantalla imágenes en tiempo real.

En otoño de 2025 en CU2 se pondrá en funcionamiento un nuevo edificio multilaboratorios: el EMA 9 que albergará otros 14 laboratorios para la práctica docente en beneficio de la formación integral y de calidad de los estudiantes de este campus universitario.





Concluyen sus estudios 745 alumnos de la Preparatoria 2 de Octubre



La Rectora Lilia Cedillo Ramírez acudió como madrina de generación, 2022-2025, de 745 alumnos que concluyeron sus estudios en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968. En esta ceremonia les recordó que en tres años pasaron por diversas experiencias que enriquecieron no sólo su pensamiento, sino también su espíritu. Por ello, concluir el nivel medio superior es un logro significativo para ellos, sus padres y maestros.

En su mensaje, reconoció la vocación de los docentes para orientar y acompañar a los estudiantes hacia el logro de sus metas. Además, destacó el empeño de esta generación, ya que 30 por ciento de los graduados obtuvo mérito académico.

Tras agradecer la disposición y apoyo de la Rectora Lilia Cedillo, el director de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, José Rosas Ibarra, mencionó que esta unidad académica es la que más demanda de ingreso recibe cada ciclo escolar; para el proceso de admisión de este año ampliarán el cupo a 900 lugares. En cuanto a su eficiencia terminal, se ubica por arriba del 90 por ciento.

De esta forma, entre porras, aplausos y gritos de emoción los más de 700 graduados pasaron uno por uno a recibir su reconocimiento de manos de las autoridades. Finalmente, la Rectora les recordó que la BUAP mantiene sus puertas abiertas y los convocó a continuar su formación dentro de la Máxima Casa de Estudios en Puebla.



Se suma BUAP a Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones



Con el compromiso de construir un país más seguro y saludable, a la par de impulsar la construcción de una comunidad más justa y empática a través del diálogo intergeneracional, la BUAP se sumó a la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, impulsada por el gobierno federal, por medio de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, este 14 de junio.

En las 44 unidades académicas de la capital y sedes regionales se desarrollaron acciones de activación física, encuentros deportivos y culturales, por ejemplo, de baile moderno y danza folklórica; demostraciones de baloncesto, ajedrez, karate y atletismo; campañas para erradicar la violencia a los adultos mayores, actividades de entretenimiento, ecológicas y comunitarias, para dar a conocer la importancia del bienestar físico y emocional en los jóvenes, promover la convivencia y la equidad.

En representación de la Rectora Lilia Cedillo, Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios, destacó que esta jornada visibiliza un gran problema en la juventud: las adicciones, pero también muestra la aportación de soluciones y esfuerzos en la construcción de una cultura de paz. Asimismo, informó sobre la puesta en marcha de un centro de atención y prevención de las adiciones en la comunidad universitaria.

Por su parte, Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios, refirió: “Desde noviembre del año pasado la universidad tiene una Política Institucional y Plan Estratégico de Cultura de Paz para la promoción de valores, actitudes y comportamientos que impulsan la no violencia y la solución pacífica de los conflictos, orientando a la flexibilidad, confianza, pluralidad y corresponsabilidad de los integrantes de la comunidad universitaria”. Está acorde con la reforma constitucional, ha sido ejemplo para otras instituciones de educación superior y actualmente está en revisión, agregó el defensor.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas mayores sufre algún tipo de abuso anualmente en entornos comunitarios. Ante este panorama, la Facultad de Enfermería realizó un programa contra el edadismo, término definido como discriminación por edad. Se instalaron módulos para prevenir el abuso, fomentar un envejecimiento saludable, toma de signos vitales y mejorar la comunicación entre generaciones. Acudieron habitantes de San Andrés Azumiatla y Huaquechula, poblaciones en las cuales esta unidad académica tiene presencia.

En el caso del nivel medio superior, la comunidad estudiantil de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 -alrededor de 100 alumnos- dio muestra de sus habilidades culturales y deportivas adquiridas en los 14 talleres impartidos de manera permanente, sin costo y de forma extracurricular en este plantel.

Es así como la BUAP reafirma su compromiso con la comunidad, convencida de que solo a través del diálogo, la educación y la colaboración intergeneracional se construye una sociedad más justa.



Estrecha alianzas BUAP con Embajada de Francia en México



Con el objetivo de impulsar la movilidad estudiantil y el desarrollo de proyectos tecnológicos, la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, se reunió con representantes de la Embajada de Francia en México para estrechar vínculos académicos y culturales, entre otros establecer mecanismos de doble titulación en el área de las Ingenierías, así como a fomentar la enseñanza de la lengua francesa.

Después de relatar los antecedentes históricos de la BUAP, con una matrícula de aproximadamente 123 mil estudiantes -la mitad distribuidos en cinco complejos regionales-, y casi 10 mil trabajadores, 400 años de historia y con un importante número de integrantes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, destacó que actualmente la institución tiene 23 convenios con instituciones francesas, uno con la Embajada de Francia en México y 22 con instituciones de educación superior.

Al referirse al intercambio estudiantil, la Rectora señaló que los alumnos del Bachillerato Internacional 5 de Mayo serán algunos de los beneficiados, ya que durante su formación reciben enseñanza en lengua francesa. Por lo tanto, con esta sinergia se consolidarán las oportunidades de intercambio en el extranjero.

En esta reunión celebrada en la Sala de Rectores del Edificio Carolino, la embajadora Delphine Borione refirió que el estado de Puebla y la BUAP son socios estratégicos para Francia, por sus intercambios académicos, científicos y tecnológicos. De ahí el interés por formar a más alumnos en Ingenierías y tecnología.

Jean-François Guéganno, consejero de Cooperación de Acción Intercultural, consideró la importancia de agilizar la colaboración entre ambas instancias en la preparación de profesionales y en asistentes de idiomas. “Necesitamos cada vez más acuerdos para la doble titulación, ya que permite a los estudiantes tener una mejor formación y oportunidades a futuro”.

Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia de la BUAP, recalcó el rol que desempeña Ciudad Universitaria 2 en la formación de profesionales en Ingeniería y Ciencias Naturales, cuya proyección es que en el 2030 tenga una matrícula de alrededor de 30 mil estudiantes.

Al respecto, Alfred Rodríguez, representante de la Agencia Francesa para el Desarrollo en México, resaltó la visión de futuro de la actual administración de la Máxima Casa de Estudios en Puebla: “La creación de CU2 está encaminada a la transformación tecnológica”.

En su intervención, José Ramón Eguibar Cuenca, director General de Internacionalización, comentó que la BUAP ha recibido a un gran número de alumnos franceses. Por ello, “seguiremos trabajando para impulsar el intercambio académico”.



Anuncian la Feria Internacional del Cómic “Ficómics BUAP 2025”



Para los amantes del multiverso y la narrativa gráfica, la universidad anunció su tradicional Feria Internacional del Cómic “Ficómics BUAP 2025”, a realizarse del 29 al 31 de agosto, en el Complejo Cultural Universitario (CCU), con una amplia oferta de actividades, talleres y concursos para los amantes del noveno arte.

Durante la presentación, el titular de la Dirección General de Bibliotecas, Alfredo Avendaño Arenaza, hizo un reconocimiento a la Rectora Lilia Cedillo Ramírez por el apoyo decidido para que cada año se realice este evento cultural, en coordinación con aliados estratégicos y patrocinadores que confían en el proyecto, lo que permite mantener su calidad entre el público y la comunidad universitaria.

El Ficómics 2025 -puntualizó- se constituye como uno de los más académicos, gracias a la participación de diversas dependencias y facultades que contribuyen a la transformación de la narrativa gráfica. En esta edición se contará con la participación de 20 autores que compartirán sus creaciones más recientes con los lectores; además, estarán presentes 57 expositores con productos únicos.

La programación para la edición 2025 incluye los tan esperados concursos de Cosplay y k-pop en sus categorías individual y grupal, exposiciones tecnológicas, conferencias, talleres para crear publicaciones y para el manejo de voz, torneos de gamers, charlas y convivencia con actores de doblaje -como Lalo Garza, Romina Marroquín, Azucena Estrada y Cristina Hernández-, además de la presencia de destacados ilustradores y escritores de anime y manga.

Ficómics 2025 también ofrecerá un área escultórica donde se realizarán actividades con temática medieval, como talleres de creación de estandartes, justas y danza de época, entre otras. Asimismo, se premiará la obra y trayectoria de figuras sobresalientes del medio, así como a universitarios, a través del reconocimiento “Viñetas BUAP” que busca incentivar una obra propositiva y original de nuestra comunidad.

Los boletos para el evento ya se encuentran a la venta; el programa completo está disponible en la página www.ficomics.buap.mx



La BUAP promueve el derecho a la lactancia materna



El rol que desempeñan las madres en la sociedad también implica su presencia en el ámbito laboral, por eso es indispensable favorecer la lactancia materna durante el trabajo. En atención a esta demanda, la BUAP, gracias a la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, ha puesto a disposición de las madres universitarias 13 lactarios en distintas sedes, incluyendo los Complejos Regionales.

Yolanda Reyes Villanueva, quien trabaja en el área administrativa en la Facultad de Filosofía y Letras, es un ejemplo de usuaria, ya que desde hace cuatro meses ocupa el lactario de esta unidad académica, donde lleva a su bebé. Allí puede hacer uso de instalaciones de forma segura, higiénica y con los implementos necesarios de acuerdo con las normas de seguridad en la materia, para alimentar y atender a su bebé.

“Es útil, en mi caso me parece muy oportuno el cambiador, sobre todo por seguridad. El lactario también cuenta con sillas; se pueden calentar y lavar los biberones o recipientes. Es muy cómodo, tenemos el refrigerador para guardar la recolección de leche, esas cosas no las vamos a conseguir en la calle y menos en las oficinas. Agradezco a la institución, porque con el ritmo que llevamos, el espacio que nos han dado es muy bueno”.

La operación de estos 13 lactarios está enmarcada en la gestión universitaria con trato humano, uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional, que promueve, entre otras cosas, la política de igualdad y bienestar, el acceso a servicios, a espacios dignos, a la salud y la inclusión, ofreciendo así salas seguras y privadas que garantizan no sólo la alimentación materna, sino el derecho de las mujeres a desarrollarse profesionalmente sin afectar su maternidad.

En palabras de la Rectora Lilia Cedillo, son espacios ganados por las trabajadoras y las estudiantes para disponer de lugares tranquilos donde puedan alimentar a sus bebés, quienes requieren de la presencia de anticuerpos presentes en la leche materna, para su protección durante los primeros meses de vida, además del vínculo afectivo que se crea entre la madre y su hijo.

Los lactarios de la BUAP cuentan con sillones con abrazaderas, mesas, papel, toallas, separadores de ambiente, lavabo, refrigerador, horno de microondas, dispensador de agua limpia y cambiador de pañales, todo para facilitar a las usuarias las tareas maternas. Se ubican en el CCU, áreas de la Salud y Centro, Ciudad Universitaria, Complejo Regional Nororiental (Teziutlán) y Complejo Regional Sur (Tehuacán), así como en las preparatorias Benito Juárez García, 2 de Octubre de 1968 y la Casa del Jubilado.

Estos espacios están bajo la Coordinación para la Igualdad de Género Universitaria, así como la Dirección Institucional de Igualdad de Género y responden a un derecho consagrado en la Constitución Mexicana y en el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo, que establece que las empresas o instituciones deben designar un lugar apropiado y sanitario para las mujeres lactantes durante el horario laboral. Con estas acciones, la BUAP cumple con uno de los requisitos de la Norma Mexicana de Igualdad de Género y no Discriminación.



Preside Lilia Cedillo graduación de egresados del Complejo Regional Centro



Al presidir las ceremonias de graduación, generación 2022-2025, de 966 egresados de las siete preparatorias del Complejo Regional Centro y 375 de la Preparatoria “General Lázaro Cárdenas del Río”, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la confianza depositada en la BUAP para la formación de los jóvenes, a quienes felicitó por concluir este ciclo y los invitó a continuar su trayectoria académica, apoyar a sus familias y comunidades de origen.

En ceremonias por separado, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, la doctora Lilia Cedillo fungió como madrina de generación. Allí reconoció la labor de los docentes y el acompañamiento de familiares y amigos en esta etapa escolar en la que los egresados culminan un ciclo e inician otro: “Seguirán siendo lobos y portadores de valores como la nobleza, la perseverancia y las aspiraciones de seguir adelante”.

En estos eventos, la Rectora de la BUAP estuvo acompañada de los directores de la Preparatoria “General Lázaro Cárdenas del Río” y del Complejo Regional Centro, Ernesto Sandoval Munive y Armando José José, respectivamente.



Celebran en CU2 el concurso Robomatrix



Gracias a una alianza con la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología A.C (SOLACYT), la BUAP fue sede por primera vez del concurso “Robomatrix, Liga latinoamericana de robótica de competencia”, en las instalaciones de Ciudad Universitaria 2 (CU2), donde la Rectora Lilia Cedillo Ramírez fue testigo de las habilidades y creatividad de niños, niñas y jóvenes que participaron en esta competencia.

En este Robomatrix se integraron categorías como: Sumobot, batalla de robots autónomos de un peso y tamaño especificos; Seguidor de líneas, prototipo autónomo que recorre un circuito en el menor tiempo posible; Instrucciones a la abeja, una competencia para niños de preescolar y primaria; Robofut y Todoterreno.

Para esta edición, más de 50 alumnos y alumnas de distintas edades participaron en diferentes categorías. Asimismo, alumnos y docentes de la Facultad de Computación expusieron proyectos para incentivar una participación de la comunidad BUAP.

La Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología tiene como objetivo fomentar la ciencia y tecnología entre profesores y estudiantes a través del desarrollo de concursos, olimpiadas y ferias, en las que el tema de la robótica y la Electrónica es punto de partida.



82.6% de docentes hora clase se beneficiará con dos bonos anuales



Por segundo año consecutivo, la BUAP otorgará dos bonos económicos, en los meses de agosto y septiembre, a más de 2 mil profesores hora clase, quienes constituyen un pilar en las actividades académicas de la institución.

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez lanzó este programa, por primera vez en la historia de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, para reconocer el mérito académico y la labor fundamental que desempeñan en la formación de los estudiantes.

En 2024 se publicó la primera convocatoria dirigida a los 2 mil 624 profesores de asignatura hora clase, definitivos o por tiempo determinado, quienes representan el 51.9 por ciento de la planta académica de la institución. Este año, de acuerdo con la Vicerrectoría de Docencia, se beneficiarán a 2 mil 169 docentes: el 82.6 por ciento del total hora clase.

Con respecto al año anterior, en 2025 estos bonos semestrales se incrementaron en 15 por ciento. Así, además de reconocer el trabajo y responsabilidad, se busca contribuir a la estabilidad laboral y salarial de estos académicos, cuyo requisito para ser beneficiario del programa es tener una carga mínima de 12 horas frente a grupo a la semana, en los periodos de otoño 2024 y primavera 2025.

Al respecto, la maestra Itzel Xochipa Pérez, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, con dos años de antigüedad, señaló que este programa es una motivación a continuar laborando y dar lo mejor de sí mismo a los alumnos: “Es muy gratificante en lo personal y financieramente; nos motiva a seguir trabajando”.

La convocatoria establece dos bonos semestrales: el primero se paga en la primera quincena de agosto y el segundo en la primera quincena de septiembre. En el caso de los profesores hora clase con una carga de 12 a 18 horas a la semana, cada uno de los dos bonos es por la cantidad de 5 mil 290 pesos, monto que crece conforme aumentan las horas de clases.

La docente Rosa Elena Ramos Martínez, de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho, expresa a su vez la satisfacción que le brinda el programa ya que por primera vez se visibiliza la función académica que tienen los profesores hora clase. “Por ello agradezco a la Rectora Lilia Cedillo”.

De acuerdo con la Vicerrectoría de Docencia el programa busca “incentivar y reconocer la dedicación del personal académico por asignatura que imparte docencia frente a grupo en los planes y programas educativos de los niveles medio superior y superior”.



Presenta Rectora nuevo Sistema de Evaluación e Investigación Institucional



La Rectora Lilia Cedillo Ramírez presentó a directores y secretarios de facultades, institutos y escuelas el nuevo Sistema de Evaluación e Investigación Institucional para el Desarrollo Académico (SEIIDA), como un instrumento que establece la valoración de diferentes dimensiones del desempeño docente y también del alumno.

Al exponer este sistema, la Rectora de la BUAP precisó que la reconstrucción del modelo -de lo que fue el Programa Institucional de Evaluación Académica- tiene la intención de generar mayores herramientas para mejorar los procesos educativos, a partir de la evaluación desde una perspectiva global, sin fines punitivos.

Indicó que el SEIIDA se basa en una política holística, la cual se sustenta en tres ejes de acción: la evaluación al docente, a la gestión administrativa y de infraestructura educativa, y, por primera vez, la del docente al alumnado y al entorno.

Entre los objetivos destaca fomentar el desarrollo profesional y asegurar que las prácticas docentes alcancen estándares de excelencia educativa mediante mecanismos de evaluación y retroalimentación, protegiendo la confidencialidad de los participantes.

Al respecto, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, refirió que este nuevo instrumento incorpora directrices y principios establecidos en el Marco General del Sistema de Evaluación de la Educación Superior (SEAES), así como de la Ley General de Educación Superior (LGES). Asimismo, señaló que se partirá de un modelo piloto para ponerlo en marcha lo antes posible, a fin de lograr una mejora continua que promueva el crecimiento profesional de los profesores, lo que incluye incentivos a su desempeño.



Aprueba Consejo Universitario integración de comisiones estatutarias



Para dar cumplimiento a la ley universitaria en materia de operación del Consejo Universitario, este día se aprobó en la IX reunión y octava sesión extraordinaria de este órgano de consulta, la integración de 11 comisiones estatutarias, así como la creación de la Comisión Especial de Mejora Continua para el periodo 2025-2027, un total de 12.

Al respecto, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció a los miembros del Consejo Universitario por su apertura. Refirió que la universidad asumió una serie de compromisos con los estudiantes que se plasmaron en acuerdos, a los que se les da seguimiento puntual. Indicó que es momento de que el Máximo Órgano de Gobierno de la institución vigile su cumplimiento porque esto se reflejará en una mejora continua.

“No olvidemos que también estamos sujetos a evaluación por parte de organismos externos, como las auditorías, pero también al análisis y recomendaciones de nuestros pares, de ahí la importancia de esta nueva Comisión Especial de Mejora Continua, porque implica cumplir con éstos y otros compromisos con diferentes sectores, incluidos los estudiantes”.

Cabe recordar que las comisiones son órganos conformados por nueve o diez consejeros que analizan y discuten temas específicos para contribuir a la organización y buen funcionamiento del Consejo Universitario.

Para el periodo 2025-2027 las comisiones que se integraron son: Protección y Preservación del Patrimonio Cultural Universitario; Honor y Justicia; Legislación Universitaria; Grados Honoríficos y Distinciones; Presupuesto; Glosa; Patrimonio; Supervisión Administrativa; Planeación; Obras y Crecimiento Físico; Comisión Especial de Género y la Comisión Especial de Mejora Continua.

En otro punto, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, leyó el informe de la Comisión Institucional de Diálogo, para dar a conocer el seguimiento de las peticiones de estudiantes y acuerdos con las unidades académicas.

El funcionario detalló que para dar a conocer esta información se creó la aplicación (app) BUAP, en la que se difunden actividades y servicios institucionales, como becas, historial académico y de pagos, organigramas, así como el seguimiento y cumplimiento de los acuerdos pactados con estudiantes para mejorar el proceso educativo y la infraestructura.



Los estudiantes de la BUAP se caracterizan por su calidad académica



Tras presidir las ceremonias de graduación de 536 egresados de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso y 138 del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, generación 2022-2025, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez aseguró que los estudiantes de la BUAP se caracterizan por su calidad académica y perseverancia para alcanzar metas.

“Además de ser estudiosos, tienen el valor de la perseverancia y otros valores que les permiten llegar a la meta. Ustedes lo vivieron en cada ensayo, práctica de laboratorio y examen. Nunca se dieron por vencidos y son un ejemplo claro de ello. Ahora son más maduros, con mayores habilidades y seguros de sí mismos”, expresó.

En ceremonias por separado en el auditorio y teatro del Complejo Cultural Universitario, la doctora Cedillo expuso que las graduaciones son especiales en la vida de cada uno de nosotros:

“Marcan el final de una etapa y el inicio de otra. Fue una etapa importante en su vida, porque cuando llegaron eran unos pequeños y ahora son jóvenes llenos de ilusiones y sueños”. Igualmente, les recordó que siempre serán parte de la universidad. “Para la BUAP todos y cada uno de ustedes valen mucho. Somos una gran familia”.

En estas celebraciones estuvieron presentes las directoras Alma Lilia Varela Olguín, de la Preparatoria Urbana Enrique Cabrera Barroso, y María Luisa González Herrera, del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, quienes destacaron la calidad educativa y los valores inculcados en la formación de los alumnos.



Nuevo edificio para nivel medio superior en el Complejo Regional Norte



Al destacar la importancia de los complejos regionales porque inciden en la formación de los jóvenes y contribuyen al desarrollo económico y cultural de los municipios, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez ratificó el compromiso de la BUAP por ofrecer las mejores condiciones en estas sedes, luego de inaugurar un nuevo edificio para el nivel medio superior en el Complejo Regional Norte, en Zacatlán.

“Es precisamente en los complejos regionales donde nosotros debemos incidir como universidad, para que estos muchachos se queden en la región y contribuyan a mejorar su comunidad y apoyar a sus familias”.

Por lo anterior, la doctora Cedillo externó que el compromiso de la institución es dotar de condiciones académicas y de infraestructura a las sedes del interior de Puebla. Agradeció los esfuerzos de los gobiernos del estado y del municipio para el desarrollo de esta obra en beneficio de los estudiantes.

“Un desarrollo como éste no sería posible sin la labor, voluntad y disposición conjunta de diferentes instancias”.

Por su parte, la presidenta municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez Galindo, señaló que este municipio es el principal centro educativo de la Sierra Norte, de ahí la importancia de que la BUAP ofrezca nuevos espacios educativos para que los jóvenes serranos no tengan que desplazarse a otros lugares para contar con una educación de calidad.

El nuevo edificio Zac 5, construido en colaboración con el Capcee y el ayuntamiento, cuenta con seis salones para clases, una bodega y un área de máquinas. Estos espacios serán utilizados para el nivel medio superior. Actualmente se cuenta con una matrícula de 450 estudiantes; con esta nueva infraestructura el cupo podrá crecer a poco más de 600 alumnos, lo que permitirá atender la creciente demanda en este campus.

En esta visita, la Rectora también aprovechó para encabezar la ceremonia de graduación de 125 alumnos de la generación 2022-2025 de nivel medio superior del Complejo Regional Norte, así como de la primera generación de la Licenciatura en Contaduría Pública.

Allí celebró el esfuerzo de los estudiantes y los invitó a seguir adelante, sin olvidar que la BUAP siempre estará abierta para recibirlos.

En su intervención la directora del Complejo Regional Norte, Ariadna Leceet González Solís, agradeció el apoyo de la Rectora, así como la de los docentes y padres de familia, quienes contribuyeron a la formación de los ahora egresados.

En el evento también estuvieron presentes el director de Proyectos del Capcee, Mario Morales Aparicio, entre otros invitados especiales.



Programa Integral de Becas BUAP apoya a 17 mil estudiantes al año



Durante los últimos cuatro años, uno de los compromisos de la BUAP ha sido impulsar acciones encaminadas a la salud y bienestar físico de los estudiantes, además de reconocer sus méritos académicos y deportivos. En este camino se inscribe el Programa Integral de Becas, con cinco modalidades: alimenticia, excelencia, académica, socioeconómica y talentos universitarios, que benefician cada año a casi 17 mil alumnos de las 44 unidades académicas.

Un precedente en estas acciones es el incremento de 50 por ciento en el número de becas alimenticias: de 3 mil otorgadas en 2021 se pasó a 4 mil 600 en los años subsecuentes, de las cuales 800 se entregaron a la primera generación de Ciudad Universitaria 2 (CU2).

Asimismo, en apoyo a la economía de las familias, durante la gestión de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez se creó por primera vez en la institución el “Programa Cuota Cero” destinado a los estudiantes de juntas auxiliares identificadas como de alta vulnerabilidad social.

La coordinadora General de Becas, Fátima Jiménez Vázquez, refirió que esta iniciativa, que implica la condonación de pagos de los servicios escolares, desde la inscripción hasta la titulación, ha beneficiado a cerca de 800 jóvenes.

El primero en obtener este beneficio fue el Bachillerato Tecnológico de Ixtepec, donde la totalidad de su matrícula -317 estudiantes- recibe este apoyo, además de una beca alimenticia, debido a las condiciones de marginación social que allí existen, informó.

De acuerdo con la funcionaria universitaria, en el actual Proceso de Admisión 2025 de la BUAP, el Programa “Cuota Cero” -establecido en 2024- se ampliará en beneficio de jóvenes que provengan de algunas juntas auxiliares del municipio de Puebla.

Fátima Jiménez precisó que los alumnos sólo pueden obtener una de las cinco modalidades de becas establecidas, con el fin de que más jóvenes accedan a éstas, para lo cual se publican dos convocatorias al año, hacia los meses de marzo-abril y septiembre-octubre. En cada semestre la población beneficiada es de alrededor de 8 mil 500 estudiantes, que hacen un total de 17 mil al año.

Con respecto a la beca alimenticia, a los jóvenes se les brinda un alimento al día basado en “el plato del buen comer” para asegurar una comida balanceada y equilibrada.

En cuanto a la socioeconómica, ésta se otorga a estudiantes de escasos recursos o con alguna vulnerabilidad (provenir de algún pueblo originario o tener alguna discapacidad). Las becas de excelencia y académica, a su vez, responden a trayectorias escolares destacadas para alumnos que tengan promedios de 9 en adelante.

Por otra parte, la de talentos universitarios está dirigida a tres grupos: quienes realizan actividades deportivas, de investigación o culturales, en sus unidades académicas y que representan a la institución en competencias, concursos, etcétera, a nivel estatal, nacional e internacional.

El caso de los deportistas ha sido excepcional, pues en la presente administración se ha incrementado el presupuesto para apoyar a los atletas universitarios que participan en torneos y campeonatos, una acción establecida por primera vez en el rectorado de la doctora Lilia Cedillo. Así, se estima que cada año entre 400 y 500 universitarios son apoyados con una beca de participación y en caso de ganar alguna medalla un estímulo económico: 5 mil pesos, presea de oro; 3 mil pesos, si es de plata; y 2 mil, en el caso de bronce.

De esta manera, la Máxima Casa de Estudios respalda la economía familiar de sus estudiantes, a quienes también reconoce sus méritos académico y deportivo; una estrategia para fortalecer las trayectorias escolares hasta su culminación.



CU2, campus de formación en tecnologías de alta especialidad



Un ingeniero es un agente transformador que se vincula con el progreso, la innovación y la creación de soluciones tecnológicas a problemas complejos. En la BUAP, la primera ingeniería que se ofreció fue Topográfica e Hidromensura, en 1869 ─cuando aún era Colegio del Estado─, desde entonces el crecimiento en infraestructura y oferta académica es constante, un ejemplo es la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2) que, gracias a la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, se perfila como un campus de formación en tecnologías de alta especialidad con 21 ingenierías vinculadas al sector productivo.

La intención de convertir CU2 en un polo tecnológico estratégico se sustenta en la investigación aplicada, la innovación y el desarrollo de proyectos de alto impacto, a través de sinergias con diferentes empresas, como Audi y Volkswagen, entre otras.

Esta visión se alinea también a políticas nacionales, que desde 2022 establecen programas como Talento Mexicano, con la intención de impulsar al país y dejar de ser un importador de soluciones tecnológicas. Para lograr este propósito, la universidad cumple un papel destacado en la formación de talentos a partir de las ingenierías, áreas de computación y ciencias.

En 10 años CU2 tiene que ser un referente nacional, gracias a la formación de egresados de diferentes ingenierías que brinden soluciones integrales a temas complejos, como la escasez de agua, las energías renovables, la contaminación ambiental y la ciberseguridad, entre otros.

Un aspecto a destacar es la pertinencia y creación de nuevas carreras que se ajustan a la demanda laboral, a los cambios tecnológicos, sociales y ambientales. En la BUAP, durante la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el Consejo Universitario aprobó ingenierías en Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Biomédica, así como Logística Digital y Cadena de Suministro, como una respuesta pertinente a las necesidades de la industria y al contexto informático-digital.

CU2 también alberga a las ciencias naturales, con licenciaturas en Biología y en Química, y las ingenierías Química y Ambiental, entre otras, lo que permitirá que todas las carreras trabajen de forma colaborativa, con una visión inter y multidisciplinaria.

Una de las carreras emergentes de reciente creación es Ingeniería Logística Digital y Cadena de Suministro, la cual surge por la necesidad de formar profesionales que integren las tecnologías digitales con procesos logísticos complejos. Los estudiantes de esta carrera tendrán competencias en logística 4.0, inteligencia artificial, automatización y robótica, análisis de datos y sostenibilidad.

Así también, habilidades y conocimientos para mejorar la planeación y logística de diferentes cadenas de suministro del país, reducir en las empresas los desperdicios o desechos, además de optimizar recursos a través de prácticas sostenibles, lo que implica no sólo una formación técnica, sino además habilidades blandas.

Esta nueva ingeniería cuenta con un enfoque especializado en digitalización y logística, pues se usan de manera intensiva las tecnologías emergentes con una orientación muy práctica; es decir, los jóvenes desde el primer semestre estarán trabajando con proyectos reales en organizaciones y empresas, a fin de combinar tecnología, habilidades blandas y sustentabilidad.

El objetivo es brindarles una formación integral que anticipe las exigencias de un futuro cercano en materia de logística, así lo detalló la doctora Julia Rodríguez Morales, de la Facultad de Ingeniería, del grupo de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Sustentable.

Para lograr los objetivos -dijo- se contará con laboratorios especializados, tanto en software logístico, como en proyectos que se armen a escala, a fin de introducir a los alumnos a los sectores productivos y obtengan certificaciones que les permitan tener mayor competitividad en el campo laboral, tanto en la industria local como global.

Sin duda, CU2 apunta hacia un futuro compartido con miles de jóvenes que ven en esta institución una oportunidad para modificar su entorno, impulsar el desarrollo sustentable y crecer mediante una profesión que soluciona y mejora la calidad de vida de las personas.

Conoce la oferta de ingenierías en CU2

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Ingeniería Topográfica y Geodésica

Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Textil

Ingeniería Geofísica

Ingeniería en Logística Digital y Cadena de Suministro

Facultad de Computación

Ingeniería en Ciberseguridad

Ingeniería en Ciencia de Datos

Ingeniería en Ciencias de la Computación

Ingeniería en Tecnologías de la Información

Facultad de Ciencias de la Electrónica

Ingeniería Biomédica

Ingeniería en Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Ingeniería en Electrónica

Ingeniería en Energías Renovables

Ingeniería en Sistemas Automotrices

Ingeniería Mecatrónica

Facultad de Ingeniería Química

Ingeniería Ambiental

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería en Materiales

Ingeniería Química



Reconoce Lilia Cedillo a medallistas BUAP de la Universiada Nacional



Como un reconocimiento a su esfuerzo y triunfos, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez hizo entrega de becas económicas y obsequios a los atletas de la BUAP que participaron en la pasada Universiada Nacional 2025 y fueron acreedores a medallas: un total de 103, de las cuales 22 son de oro, 38 de plata y 43 de bronce.

El desempeño de los deportistas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla en la justa nacional más importante de los universitarios del país, permitió que la institución subiera a la quinta posición nacional y se ubicara en el segundo lugar por puntuación general. El impulso que la gestión de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez ha dado al deporte abona, sin duda, a estos resultados.

Al entregar los reconocimientos, la Rectora recordó que para alcanzar el éxito se necesita hacer equipo, pero también tener disciplina y amor por lo que se hace. De esta forma, felicitó con entusiasmo a los campeones universitarios, pero también a los que participaron y se quedaron cerca del triunfo.

Valoró el esfuerzo de los entrenadores, de quienes dijo, conocen las debilidades y fortalezas de los jóvenes deportistas, por eso agradeció su trabajo y acompañamiento. Recordó que al regreso de la pandemia e inició de su gestión, los resultados de la BUAP en la Universiada no eran tan prometedores por la falta de entrenamiento que causó el confinamiento, sin embargo, las cifras fueron cambiando y ahora las expectativas están superadas.

En su mensaje, se comprometió a seguir apoyando a los deportistas de la institución. Por su parte, los atletas, representados por la medallista en esgrima, Ashley Samantha Muñoz Flores, de Ingeniería Química, agradecieron el apoyo decidido de la doctora Lilia Cedillo.

La joven medallista, quien además obtuvo su pase para participar en la competencia mundial en Alemania, se pronunció a favor de la continuidad y el respaldo que la Rectora brinda al deporte universitario, pues este impulso marcó la diferencia para muchos estudiantes que practican distintas disciplinas.

En esta ceremonia, los medallistas BUAP recibieron un diploma, una beca económica de acuerdo con la medalla obtenida y un par de tenis.



Perseverar para alcanzar tus sueños: Evelyn Katy Sotarriba Sánchez



Un combate de menos de tres minutos, el cual dio cuenta de la fuerza, velocidad, coordinación y resistencia de los competidores para controlar al oponente, con técnicas de agarre, proyecciones y acrobacias para ganar, la cautivaron cuando aún era una niña de nueve años; hoy es portadora de 40 medallas en lucha universitaria, la mayoría de oro y plata.

Su nombre: Evelyn Katy Sotarriba Sánchez, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Psicología de la BUAP y tricampeona en esta disciplina, en la categoría de -50 kilogramos femenil, en las ediciones 2023, 2024 y 2025 de la Universiada Nacional, la justa más representativa de las instituciones de educación superior del país.

Perder su primera competencia cuando aún era niña, la inspiró a pelear en el deporte más antiguo de los Juegos Olímpicos. “Tuve muchos nervios, pero perder me dio el impulso para saber que estaba hecha para esto”.

Su participación en competencias estatales, nacionales e internacionales es resultado del esfuerzo de sus entrenamientos: “Más allá de obtener un metal, para mí estar en el podio se relaciona con el esfuerzo, la dedicación y mi pasión hacia el deporte”.

La alumna de la Facultad de Psicología, con promedio de 9.3, afirma que el estudio y el deporte pueden ir de la mano. Su elección de carrera, entre Cultura Física y Psicología, determinó su perfil. “Me di cuenta que era buena para escuchar y comprender a la gente. Quería desarrollar y ampliar mi campo en el sentido emocional. Además, al ser deportista quería equilibrar la relación cuerpo-mente”.



Robustece BUAP las competencias de sus cuadros directivos



Para fortalecer las competencias del personal directivo de la BUAP, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez firmó el acta constitutiva para la instalación del Comité Técnico de la primera Norma de Competencia Laboral Interna en materia de Gestión Estratégica en Procesos Administrativos, cuya creación será fundamental para el funcionamiento de la institución, a la par de consolidar la mejora permanente.

“Muchos llegamos a nuestros cargos sin capacitación y nos falta ese apoyo para desempeñar nuestra labor administrativa y de gestión. De ahí la importancia de establecer dicho proceso de formación, que no sólo incidirá en esta administración, sino también en las venideras”, expresó.

La Rectora agradeció el trabajo de los titulares de las diferentes dependencias, desde el inicio de su administración. “Si esta gestión ha tenido buenos resultados se lo debemos a ustedes. El éxito de todas las administraciones se debe a la elección de un buen equipo. Estoy agradecida con todos ustedes, quienes se han esforzado por desempeñar un trabajo fructífero”.

El subdirector de Capacitación y Evaluación de la UNAM, Rubén Álvarez Venegas, resaltó que esta colaboración reafirma el compromiso compartido de las universidades con la formación de liderazgos institucionales altamente competentes, capaces de responder con visión, responsabilidad y eficacia a los crecientes desafíos de la gestión universitaria.

“Es preciso reconocer que aún enfrentamos retos por atender en materia de gestión organizacional, particularmente en los procesos y servicios administrativos. Me refiero a aquellas tareas que, aunque invisibles para la comunidad universitaria, resultan fundamentales para el funcionamiento de las instituciones”, indicó.

Álvarez Venegas comentó que desde mayo de 2024 se tuvieron los primeros acercamientos entre ambas universidades, para explorar la viabilidad de este proyecto. Ese diálogo dio paso a un convenio específico de colaboración y, posteriormente, a un trabajo de cinco meses para compartir experiencias en el diseño e implementación de la metodología, única en su tipo entre las instituciones de educación superior autónomas en México.

Además, el funcionario compartió la experiencia de la UNAM en la implementación de este modelo de certificación de competencias: se iniciaron las acciones para constituir un comité y el diseño de una metodología específica para evaluar las competencias directivas antes, durante y después del proceso formativo. “Hemos formado tres generaciones de secretarías administrativas y puestos homólogos. En sólo dos años 72 directivos fueron certificados y 32 más están por concluir su certificación”.

El secretario Administrativo y vicepresidente de este Comité Técnico de Normalización, Juan Antonio Cruz Moctezuma, refirió que en noviembre de 2024 se realizó una evaluación diagnóstica de 175 directivos, que permitió identificar las necesidades y establecer un programa de capacitación, evaluación y certificación en procesos administrativos.

Como parte del modelo de profesionalización del personal directivo se realizó un curso con enfoque en competencias. En este espacio formativo se diseñaron dos elementos clave: la norma de competencia laboral interna y el Diplomado en Gestión Estratégica de Procesos Administrativos, expuso Cruz Moctezuma, quien agregó que el comité técnico tendrá la responsabilidad de asegurar el cumplimiento de la norma, atender situaciones no previstas y garantizar el rigor metodológico en cada etapa formativa y evaluativa.

A este acto protocolario también asistieron el secretario General, José Manuel Alonso Orozco; la jefa del Departamento de Capacitación y Desarrollo de la Secretaría Administrativa, Gabriela Ruiz Cuellar, así como otros funcionarios universitarios.



Destaca Rectora Lilia Cedillo pertinencia y trabajo del ICGDE



El Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP se caracteriza por su crecimiento e impulso a la investigación a través de sus posgrados, lo que se refleja en la calidad de sus estudiantes, así lo destacó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante el Segundo Informe de Labores del doctor Jorge Luis Castillo Durán.

Al escuchar las acciones realizadas en el último año, refirió que las universidades tienen la responsabilidad de transformar e innovar constantemente por el entorno demandante en el que se encuentran; por eso celebró el trabajo del instituto, el cual enfoca sus esfuerzos académicos en la gobernanza y en otros aspectos fundamentales para la sociedad.

Asimismo, subrayó el impulso a los diferentes eventos académicos que organizan, porque fortalecen la colaboración entre investigadores y fomentan la vocación por la ciencia y la investigación entre el alumnado: “Es un instituto que cada día se consolida más y llena de orgullo a la universidad”.

Por su parte, el director Jorge Luis Castillo Durán agradeció a la doctora Lilia Cedillo el apoyo que brinda al ICGDE y por su capacidad para mostrar a los universitarios que una cultura de paz es posible mediante el diálogo. Como parte de su informe, destacó los avances en cinco ejes estratégicos: investigación, docencia, gestión, vinculación y fortalecimiento al trabajo colegiado.

Señaló que cuentan con cinco proyectos de investigación vinculados a cuerpos académicos, además de contar con apoyo de la VIEP. Precisó que el 81 por ciento de la planta académica pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

De igual forma, destacó la actualización de sus programas para que dos de sus cuatro posgrados mantengan continuidad. La coordinación también revisó las normas complementarias para clarificar los procedimientos de ingreso y permanencia, entre otros lineamientos académicos.

Otro aspecto a resaltar son los reconocimientos a docentes, como Mario Miguel Carrillo Huerta, investigador Emérito del SNII, quien recibió un homenaje por parte del Colegio de Puebla y del Gobierno del Estado. Asimismo, los doctores Martín Rodrigo Echeverría Victoria y Arnoldo González Macías obtuvieron el premio Knudson Latin America Prize 2025, otorgado por la Association for Education in Journalism and Mass Communication, por la publicación de su libro. Además, el doctor Arnoldo González y la doctora María Grisel Salazar Rebolledo recibieron el premio a la mejor publicación 2025 por parte de la Latin American Studies Association.

Por éstos y otros logros, el ICGDE se mantiene a la vanguardia del conocimiento, con el compromiso de seguir formando perfiles que abonen a la construcción de una nueva cultura universitaria, basada en la innovación, la ética y el impacto social.

Actualmente este instituto ofrece cuatro posgrados: Doctorado en Ciencias de Gobierno y Desarrollo; Maestría en Ciencias de Gobierno y Desarrollo Sostenible; Maestría en Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica; y Maestría en Política y Opinión Pública.



BUAP reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama



Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.



Propone el IFUAP crear un Centro Regional de Almacenamiento de Energía



Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.